![]() |
Rodrigo Pérez Castaño, el autor del libro |
Rodrigo Pérez Castaño –madrileño de cuna y berciano de adopción, como él mismo se define- es un fotógrafo y videógrafo profesional desde hace más de 20 años. Colaborador habitual de empresas como El Corte Inglés, Museo del Prado. Sony Music, Netflix, Movistar o Grupo Shiseido, ha publica en prensa escrita y digitales: El Mundo, Diario ABC, El Español, revista Traveler o Leonnoticias, entre otros.
Como a una inmensa mayoría, la llegada del Covid-19 y la orden de confinamiento en marzo de 2020 quisieron alterar su vida. Este cacabelense adoptivo no se dejó intimidar por aquellas duras circunstancias y se lanzó a las calles para capturar con sus cámaras aquella insólita situación. Recorrió más de 7.000 km para fotografiar 25 ciudades. Algunas, como Roma, Madrid y las capitales de Castilla y León, con una parada especial en el Bierzo.
![]() |
Portada del libro |
Nos ha visitado estos días con “El silencio detenido” bajo el brazo, un excepcional e impactante libro de imágenes fruto de ese viaje singular hace ahora cinco años. Más de 200 páginas que recuerdan aquella extraña situación, aquel silencio detenido.
Frente a un café y una cerveza la charla se dirige inevitablemente a comentar el libro y las circunstancias de su realización.
¿Qué te puede impulsar en plena pandemia a lanzarte a la calle y viajar para captar ¿la vida? en la calle?
-La misma noche que nos encerraron ya salí a hacer fotos, el primer impulso era salir a retratar Madrid en una situación que no se había dado nunca, una ciudad totalmente desierta, era retratar un momento único. Según avanzaban los días e iba recorriendo la ciudad empecé a tener la necesidad de salir a más ciudades y pueblos, no centrarlo solo en Madrid, sino por toda España, Y a raíz de ir a Segovia, empecé a darle forma al trabajo, a darme cuenta que tenía un sentido. Después de visitar Segovia ya pensé en recorrer primero las capitales de Castilla y León y como no, mi tierra, El Bierzo. Más adelante me aventuré a más ciudades como La Coruña, Bilbao, San Sebastián, Barcelona, Valencia o Sevilla entre otras, incluso salí a Europa, donde fotografié Lisboa, Ámsterdam o Roma en la Semana Santa del 2021.
Aquellos días vivíamos bajo una situación de confinamiento, los movimientos eran muy restringidos.
¿Con qué dificultades te encontraste para moverte por las calles y de una ciudad a otra?
-A nivel de permisos no necesité, gracias a que mi trabajo en varias agencias de comunicación me permitía desplazarme y trabajar sin problemas. La policía de vez en cuanto te pedía que te acreditaras y normalmente te dejaba continuar sin problema. El problema mayor, por ejemplo, era donde dormir, no había hoteles abiertos y tenías que planificar bien los viajes en ese sentido. O comer, todo cerrado a ciertas horas, las gasolineras vacías de comida. O incluso ir al baño mientras estabas fotografiando, no había nada abierto, era un problema la verdad.
![]() |
La Catedral de León o Pulchra Leonina vista por Rodrigo en 2020 |
Y se ríe al recordarlo.
Indudablemente, te expresas mediante las fotografías, ¿puedes recordar las sensaciones vividas mientras realizabas el reportaje que da lugar al libro?
-Principalmente la sensación de vivir algo único, irrepetible, que no se había dado nunca, nunca en nuestra historia. Impresionaba ver sitios que conoces de esa manera, sin vida, sin actividad.
El libro contiene imágenes de Madrid y Castilla y León viviendo bajo la pandemia con una parada especial en el Bierzo, especialmente en Cacabelos
-Para mí era impensable no retratar el Bierzo, era parada obligada, Cacabelos por supuesto. Además, al tener casa aquí me venía bien como campo base debido a la falta de hoteles. Era indudable que El Bierzo era un sitio al que le iba a dedicar especial atención en este trabajo.
![]() |
La Plaza del Vendimiador de Cacabelos |
Habrás vivido situaciones singulares durante este tiempo…
-No sabría decirte uno en concreto, seria largo de contar, además. No sé, muchas, conversaciones con policías sobre situaciones que estaban viviendo ellos, fiestas de gente en los balcones de Lavapiés en Madrid con la música a todo volumen, no poder comprar comida en una hamburguesería callejera del Barrio Húmedo en León porque tenía que pedirla a través de un Delivery y él no me la podía dar a mí directamente por la restricciones que había, la anécdota que cuento en el libro en mi texto de Segovia cuando alguien llamó indignado a la policía porque había una persona en la calle haciendo fotos….
Repasando las páginas del libro me detengo en las dedicadas a Cacabelos, la conversación se va derivando a su relación con nuestro pueblo. Su madre, Blanca Castaño Luna, de profundas raíces cacabelenses y su padre, Vidal Pérez Herrero, no nacido aquí pero
¿Qué es para ti Cacabelos?
- Cacabelos para mí es mi segunda tierra, por no decir mi primera. No he nacido aquí. pero me siento muy identificado ella porque todos los veranos y siempre que podía me los pasaba aquí con mi abuela y mis padres. Aquí está mi gente, mis amigos, mil recuerdos de la infancia y de la adolescencia, un sitio al que siempre estoy deseando volver y del que cada día me cuesta más marchar.
¿Próximo proyecto?
Quizás sacar un libro de las demás ciudades que tengo retratadas.
¿Y volver a Cacabelos para la Pascua, supongo?
No se duda.
![]() |
Calle de Santa María bajo las restricciones del Covid |
El libro se puede adquirir en las librerías García y Valín, La Moncloa de San Lázaro, y El Mono de papel en Cacabelos. En Ponferrada no está disponible todavía, peor en breve estará en la Librería Simón. Se podrá adquirir a través de internet o físicamente el La Casa del Libro o en El Corte Inglés.
Ver más:
Roma: ciudad imperial, ciudad desierta
No hay comentarios :
Publicar un comentario